El Gordolobo

Recibe el nombre popular de Gordolobo, y el científico de Verbascum thapsus una planta herbácea silvestre perteneciente a la familia Scrophulariaceae, originaria de las costas del Mar Mediterráneo. Todas sus partes son pubescentes. 

Tiene grandes hojas sésiles, ovales, acuminadas y de bordes enteros, reunidas en la base formando una roseta; a medida que suben hacia lo alto del tallo disminuyen de tamaño y se disponen de manera alterna.

Como es una planta bienal recién al segundo año, hacia fines del verano o principios del otoño, emite una única y erecta vara floral que mide entre uno y dos metros; en el ápice de la misma se reúnen en una inflorescencia de tipo espiga múltiples flores amarillas suavemente perfumadas y sostenidas por cortísimos pedicelos. 

Cuentan con un cáliz tubular, cinco pétalos casi circulares y cinco estambres unidos a ellos por la base (su polen atrae mucho a las abejas). El fruto es capsular y dehiscente, contiene numerosas semillas oscuras y minúsculas mediante las cuales se reproduce. 

Se la emplea como ornamento en los jardines. Le agradan las ubicaciones que van de media sombra a sol pleno y suelos con buen drenaje; hay que proporcionarle riego moderado día por medio, aunque es resistente a las sequías. Se le aplican abonos minerales una vez al mes. Soporta las temperaturas bajas y la nieve ocasional. 

Dentro del marco de la medicina no tradicional se usan todas las partes de la planta pero son las flores las que tienen más concentración de principios activos (sin el cáliz). Se extrae de ella un mucílago emoliente y suavizante, que se usa para mejorar las irritaciones tanto externas como internas. Las saponinas que contiene sirven como expectorante y ayudan a fluidificar las secreciones bronquiales. Se le atribuyen, además, propiedades diuréticas, sedantes, estabilizadoras de la presión y anti inflamatorias.