Sus ramas son alternas, cortas y delgadas; y la copa es esférica. Las hojas son ovales, con bordes aserrados, lisas en la parte superior y pubescentes en la inferior, hay variedades con hojas verdes y otras con hojas rojizas.
Da hermosas flores blancas o rosadas de cinco pétalos, con numerosos estambres y sostenidas por cortos pedúnculos; surgen a la par de las hojas. Aunque se autofertilizan siempre es preferible que haya otros ejemplares compatibles cerca para obtener una fertilización cruzada para mejorar la especie.
Los frutos son drupas comestibles, redondas u ovales, con el mesocarpio blando expandido y la semilla contenida dentro de un hueso o carozo de consistencia leñosa.
La piel de estas ciruelas puede ser amarilla, roja, púrpura oscuro o azul violáceo. Se consumen frescas, en conserva, transformadas en mermeladas o jaleas o bien convertidas en pasas. Aportan a nuestro organismo agua, hidratos de carbono, calcio, potasio, fósforo, hierro y vitaminas B1 yB2. Con ellas se pueden preparar jugos o zumos y la industria farmacéutica las utiliza para preparar laxantes.
El Ciruelo es un árbol rústico y de fácil cultivo. Se desarrolla bien en climas fríos porque puede resistir muy bajas temperaturas, incluso las heladas tardías. Sufre ante la escasez de agua y los vientos fuertes quiebran sus delicadas ramas. Se adapta hasta a los suelos calizos, húmedos, poco profundos y compactados gracias a su sistema radicular que es bastante superficial.
Precisa abonos a base de Fósforo y Potasio; y se le aplica abono nitrogenado luego del aclareo de los frutos y también tras la cosecha, para favorecer el crecimiento de nuevas yemas.
Algunas veces presenta carencia de magnesio, calcio, zinc y manganeso.
Se lo poda despuntando los brotes anticipados para que el árbol comience a producir rápidamente, y una vez que está con frutos se despuntan las ramas que los contienen para que toda la energía vaya a ellos. Para la cosecha se sabe si las ciruelas están maduras por el perfume que desprenden y cuando al sacudir levemente la planta caen algunas. Tienen un recubrimiento cerúleo que las hace lucir brillantes.
La multiplicación se efecúa por semillas, mediante esquejes o por injertos sobre patrón. Llega a vivir unos treinta años y comienza a producir bien entre los seis y los ocho años. Lo afectan los pulgones, el Piojo de San José, los barrenadores y la Mosca de la fruta. Entre sus enfermedades están la Monilia y la Roya. La variedad más difundida en Japón recibe el nombre de Prunus salicina, otras variedades cultivadas en todo el planeta son Prunus insititia, Prunus capuli y Prunus americana.