La Pimpinela Escarlata

Recibe el nombre común de Pimpinela Escarlata y el nombre científico de Anagallis arvensis una planta herbácea anual, o bienal, que mide unos 30 centímetros de alto. Antes estaba ubicada dentro de la familia Primulaceae pero las clasificaciones taxonómicas modernas la movieron a la familia Myrsinaceae. 

Es originaria de Europa, se extiende en la actualidad hasta Asia y también se hallaron ejemplares en América. Tiene la característica particular de ser muy sensible a la presión atmosférica, y gracias a ella es que los pastores saben siempre cuándo va a llover. 

Florece desde la primavera hasta bien entrado el otoño. Da flores pequeñas, de cinco pétalos, que pueden ser rojas, naranjas o azules (estas últimas las vemos en la Anagallis arvensis azurea típica del Mediterráneo y en la Anagallis arvensis ssp. foemina también llamada Blue Pimpernel) con un anillo central color violeta; se mantienen abiertas mientras reciben sol, por la noche se cierran. Los sépalos son lanceolados, los estambres violáceos y las anteras amarillas y con forma de corazón. 

Las hojas son ovales, verdes, sésiles y opuestas de a pares o ternadas, recubiertas por finas vellosidades. Los tallos son largos y muy ramificados, generalmente de color púrpura. Los frutos capsulares son casi transparentes y tienen el tamaño de un guisante pequeño. En estado silvestre las hallamos al de las carreteras y en lugares apartados con suelos arenosos; resiste sequías de hasta un mes pero no tolera nevadas ni temperaturas menores a 5ºC. 

Su extracto sirve como aceite esencial a pesar de no tener aroma, y se lo extrae de la planta una vez seca. También tiene propiedades saponíferas. En medicina se la emplea por sus propiedades energizantes. Fue considerada durante años un buen antídoto contra cualquier veneno. En la actualidad se usa para disminuir la frecuencia de los ataques de epilepsia y calmar las disfunciones nerviosas. Externamente se coloca en compresas o apósitos sobre las úlceras.