El Pinus longaeva

Se conoce como Pinus longaeva a un árbol milenario, originario de América del Norte, que forma parte de la familia Pinaceae. Su aspecto desgarbado lo toma con el paso del tiempo porque vive en zonas donde el clima es extremadamente riguroso. Hay en la actualidad un ejemplar vivo de más de cuatro mil años. Algunos sobrepasan los quince metros de alto y alcanzan cuatro metros de diámetro en sus troncos. Para protegerlos, pues se los considera en estado de vulnerabilidad, se creó un Parque Nacional en torno a su hábitat; lugar conocido como Great Basin, en al Estado de Nevada. 

Son tres los factores que parecen influir en su longevidad: El primero es el metabolismo lento que poseen (sus agujas permanecen alrededor de cuarenta años en sus ramas); el segundo factor es la fuerte madera que lo recubre y lo convierte en impenetrable para los insectos y el tercero es el clima hostil en el que vive, donde no llegan ni moran muchos predadores. 

Su corteza es fina y escamosa, de un color entre amarillo y naranja. Posee hojas, o acículas, que miden de dos a cuatro centímetros de largo y aparecen reunidas en grupos de cinco, son rígidas y de un tono verde-azulado. Los conos (estróbilos) que produce tienen forma ovoide, miden cerca de cuatro centímetros por ocho mientras están cerrados; son verdes o púrpuras cuando jóvenes y pasan a un ocre oscuro en la madurez, la cual les llega al año y medio. Al abrirse liberan semillas aladas (de menos de un centímetro) que el viento dispersa, reciben el nombre de piñones; son el principal alimento del ave llamada “Cascanueces americano” o Nucifraga columbiana, perteneciente a la familia Corvidae. 

Estos pájaros almacenan gran cantidad de semillas para comerlas luego; muchas de ellas dan origen a nuevas plantas, pero la germinación en condiciones tan adversas no es siempre buena y la cantidad que sobrevive no alcanza para reemplazar a los pocos árboles que quedan. Hay dos especies muy parecidas, el Pinus aristata y el Pino de Balfour; el primero se diferencia por las manchas de resina que motean sus acículas y el segundo porque la base de sus conos es redondeada.