El Canutillo de Sabinosa

Conocemos popularmente como Canutillo de Sabinosa, y por el nombre científico de Silene sabinosae, a un arbusto rupícola de porte bajo originario de las Islas Canarias, específicamente de El Hierro, donde crece asociado a la vegetación de bosque esclerófilo y de laurisilva. Se lo halla en las grietas de los peñascos en las que se acumula algo de humus. Pertenece a la familia Caryophyllaceae. 

En su lugar de origen se ha creado la Reserva Natural Integral de Mencáfete, en los Riscos de Sabinosa, zona con nieblas frecuentes provocadas por los húmedos vientos alisios. Allí se mantienen protegidas varias especies silvestres, tanto vegetales como animales, que estaban amenazadas por los cambios ocurridos en su medio ambiente; tratan de revertir las causas que llevaron a ese hábitat al punto en el que hoy se encuentra y para ello se están recolectando semillas, pues buscan reproducir en viveros algunos ejemplares en condiciones más favorables. 

Las lluvias en esa región rondan los 350 milímetros anuales y hay una temperatura media de veinte grados. Los principales predadores de esta planta son las cabras, pues acaban con los retoños más jóvenes e interrumpen así la propagación que normalmente debería llevarse a cabo. También el pastoreo, el paso de ganado sobre los campos y el desprendimiento de rocas influyen en que la población no aumente. También se la recolecta como forraje para los animales y eso aumenta el riesgo de supervivencia. 

En primavera da abundantes flores pequeñas muy aromáticas; su cáliz está compuesto por sépalos pubescentes de un verde intenso fusionados, cinco pétalos hendidos al medio sin separarse por completo de color rosado y varios estambres con filamentos violáceos. Aparecen agrupadas en inflorescencias racimosas sostenidas por largos pedúnculos; los insectos son los que se encargan de la polinización. 

La cantidad de frutos capsulares es considerable durante el verano; la dispersión de las minúsculas semillas, unas treinta y cinco por fruto, a tan sólo algunos metros de distancia, se produce al agitar el viento la planta; germinan después de las primeras lluvias, entre finales del otoño y comienzos del invierno.