La Caña Yatebó

Se conoce por los nombres populares de Caña yatevó, o Tacuara brava, a una planta rizomatosa, subleñosa y perenne que está registrada científicamente como Guadua trinii (o Bambusa tacuara). Es originaria de América del Sur, donde crece de manera silvestre a la orilla de ríos y arroyos en las selvas subtropicales, desde el nivel del mar hasta los mil metros de altitud. Es miembro de la familia Poaceae. 

Le agradan los suelos profundos, arcillosos, arenos o limosos. Precisa temperaturas medias y mucha humedad ambiente para desarrollarse bien, con precipitaciones abundantes a lo largo del año. De su irregular rizoma subterráneo de tipo simpodial, no invasor y provisto de largas y blanquecinas raíces, nace una caña hueca y erecta que puede llegar a medir más de seis metros de alto por entre dos y seis centímetros de diámetro. 

Los entrenudos son de un verde-grisáceo opaco y su superficie es áspera al tacto; los basales miden entre cinco y siete centímetros de longitud y los superiores de dieciséis a dieciocho, se van espaciando hacia lo alto. Los nudos presentan grandes y curvadas espinas y los de las ramas son hirsutos. Sus hojas pseudo pecioladas son largas y lanceoladas, con nervaduras excéntricas y bordes cortantes. 

Como es característico de los bambúes a lo largo de toda su vida florece una sola vez. Precisa ubicaciones a pleno sol o con sombra parcial. A medida que se eleva se va arqueando y por ello no alcanza un buen valor comercial, pero estudios científicos han demostrado que de las fibras de esta especie se puede obtener nano celulosa, por lo que tiene aptitudes óptimas para abastecer a la industria de la pulpa y el papel.