El Granado de Socotra

Conocemos por el nombre popular de Granado de Socotra y el científico de Punica protopunica, a un arbusto caducifolio espinoso originario de la Isla de Socotra (perteneciente a Yemen y ubicada a la salida del Golfo de Adén, sobre el Mar Arábigo, frente a las costas africanas de Somalía). Pertenece a la familia Lythraceae y se lo considera antecesor de la especie Punica granatum, cuyo fruto es la granada actual que se halla distribuida por todo el planeta. 

Su tronco, recto y muy ramificado, está recubierto por una corteza resquebrajada rica en taninos (marrón-rojiza en los ejemplares jóvenes y grisácea en los de más edad), suele llegar a los cinco metros de alto. Brinda una excelente madera, fuerte y resistente a las termitas; y una buena leña que da bastante calor y desprende poco humo. Las variedades bajo cultivo han ido perdiendo las espinas y dan frutos de mayor tamaño. 

Posee hojas ovales de color verde claro, con el vértice obtuso, glabras y sostenidas por un corto pecíolo, se disponen de manera opuesta en las ramas, miden de cinco a siete centímetros de largo por unos dos o tres de ancho. Florece y fructifica durante todo el verano. 

Da grandes y hermosas flores dialipétalas, tanto terminales como axilares, sostenidas por cortos pedicelos; las mismas nacen solitarias o en grupos de a tres. Las forman cinco pétalos rojos de apariencia rugosa aunque sedosos al tacto, un cáliz persistente gamosépalo y campaniforme (con los sépalos soldados entre sí), un ovario carpelar ínfero con un estilo filiforme y varios estambres con filamentos rojizos y anteras amarillas. 

Los frutos globulares son rojos, dehiscentes al madurar, miden de cinco a diez centímetros de diámetro y lucen los restos del cáliz a modo de corona. Contienen numerosas semillas blanco-traslúcidas, de consistencia carnosa y sabor dulzón. Con el jugo extraído de ellas se confecciona una bebida refrescante similar a la Granadina obtenida de las semillas rojas de su pariente Punica granatum, aunque no es tan dulce.