El Azobe

Se conoce como Azobe, o Palo de hierro, al árbol denominado científicamente Lophira alata, el mismo es de mediano porte, originario de las zonas tropicales y subtropicales de África y pertenece a la familia Ochnaceae. 

Posee un tronco recto de alrededor de medio metro de diámetro en los ejemplares adultos y está recubierto por una corteza rojiza-amarronada de unos dos centímetros de espesor (en los árboles jóvenes es verde-grisácea), luego cambia a rosada y sigue oscureciéndose con el pasar del tiempo; la forma de la copa es bastante irregular. 

Tiene hojas simples, alargadas y con la punta redondeada, están sostenidas por largos pecíolos y crecen en grupos apretados en los extremos de las ramillas; al llegar diciembre las hojas caen y faltan durante una o dos semanas, cuando vuelven a brotar todo el árbol se viste de un fulgurante y rojo follaje. 

Es una especie hermafrodita, posee grandes flores blancas de cinco pétalos reunidas en racimos y provistas de un fuerte aroma. La polinización la llevan a cabo los insectos. Fructifica entre enero y marzo y su maduración se produce entre marzo y abril. 

El fruto, de color marrón oscuro, es una cápsula cónica con alas membranosas (que le permiten ser dispersado por el viento), mide de uno a seis centímetros y contiene varias semillas. Precisa lugares con abundante sol para crecer bien. 

Se lo cultiva principalmente por su dura madera roja y la corteza es empleada por los nativos para curar el dolor de cabeza (para ello aspiran el vapor que despide al hervirse); su ingesta no se recomienda por la gran cantidad de alcaloides que contiene.

El Árbol de las Ruedas de Fuego

Se conoce comúnmente como Árbol de las Ruedas de Fuego (por la forma y color de sus inflorescencias), al denominado científicamente Stenocarpus sinuatus, un árbol originario de los bosques húmedos de Australia. Forma parte de la familia Protaceae. 

Puede llegar a medir treinta metros de altura en estado silvestre pero bajo cultivo su porte es bastante menor. Aunque su hábitat natural de encuentra en zonas tropicales y subtropicales se adapta bien a distintos tipos de clima, si llegaran a ser muy secos basta con proporcionarle riego abundante. 

Su rugosa corteza es gris en el ancho tronco que sobrepasa ampliamente el medio metro de diámetro y marrón en sus ramas. Posee brillantes y grandes hojas, con forma de oblonga a lanceolada, apariencia coriácea y color verde oscuro, con bordes ondulados; se disponen de manera alterna y pueden ser enteras o irregularmente lobuladas, éstas casi siempre se ven en los ejemplares más jóvenes. 

Florece todo el verano y también en parte del otoño. Las flores suelen medir entre 3 y 3,5 centímetros de largo, son de color entre anaranjado y rojo con una punta globular amarilla, entre seis y veinte de ellas se agrupan en inflorescencias de tipo umbela que vistas desde lejos semejan ruedas, de allí recibe el nombre popular. 

El nombre científico menciona a sus frutos, puesto que “stenos” significa “delgados o angostos” y “karpos” quiere decir“frutos”; el epíteto “sinuatus” lo toma del borde sinuoso de las hojas. Se lo reproduce mediante semillas (siendo así florecerá después de los siete años) y esquejes (florece entre los tres y los cuatro años subsiguientes); gusta de ubicaciones que van desde sombra parcial hasta sol pleno; precisa suelos ricos y bien drenados. 

Cada tanto conviene aplicarle algún fertilizante a base de fósforo y un suplemento con micronutrientes para que luzca mejor.

Aromas

Una buena y útil práctica para tener la casa siempre agradablemente aromatizada es la de mezclar diferentes hierbas junto con pétalos de flores y distribuirlas dentro de pequeños sacos por los ambientes donde la familia comparte sus actividades diarias, o bien llenar con ellas recipientes de vidrio o porcelana que servirán al mismo tiempo como adorno. 

No será exactamente un perfume determinado el que lograremos, sino una ligera fragancia que influirá en beneficio de nuestro estado de ánimo. A la mezcla que hagamos podemos llamarla “pot-pourri”, “amalgama”, o “mixtura” indistintamente, pues será eso, un conjunto de elementos asociados para producir un efecto positivo. 

Hay muchísimas opciones, pudiendo mezclarse aromas de la huerta (menta, romero, tomillo) con los del jardín (rosa, lavanda, lirio), y a ellos sumarles los del bosque (sauce blanco, cedro, eucalipto, sándalo) añadiendo además algunas gotas de esencias tales como bergamota o azahar. 

Antiguamente se guardaban pequeñas bolsitas o sacos entre la ropa de cama limpia para mantenerla con aroma a fresco hasta el momento de ser utilizada, pero hoy su uso está más extendido y es agradable al abrir cualquier puerta o cajón de placares o alacenas sentir el bello aroma de las hierbas y no el habitual y desagradable de humedad producido por el encierro. 

Las hierbas, flores y cortezas que emplearemos podemos recogerlas en paseos por el bosque y en los alrededores de nuestros hogares, también durante las vacaciones; de no ser posible ninguna de ambas opciones nos queda recurrir a comercios especializados. Las obtenidas por el primero de los métodos debemos ponerlas a secar colgadas hacia abajo en un lugar fresco, seco y aireado, y luego de varios días estarán listas. 

Dos sugerencias para obtener exquisitos aromas son las que siguen: Con predominio de aroma a rosas, 50 gramos de pétalos de rosa, 25 gramos de vetiver, 25 gramos de lavanda, 25 gramos de corteza de sauce blanco, 25 gramos de celidonia y dos gotas de esencia de mimosa; con predominio de aroma a naranja, 150 gramos de flores y hojas de naranjo, 50 gramos de lavanda, 15 gramos de raíz de iris machacada y 8 gotas de esencia de bergamota. Luego el grado de creatividad de cada uno será el que nos indique si coser pequeños saquitos y decorarlos con cintas y puntillas, colocando dentro la mezcla, o si emplearemos recipientes de distintos materiales que distribuiremos por lugares estratégicos de la casa.

El Tabaco

Recibe el nombre común de Tabaco una planta anual dicotiledónea, originaria de América, perteneciente a la familia de las Solanáceas, la más común de sus variedades es la conocida como Nicotiana tabacum L. Posee raíces secundarias fibrosas y muy ramificadas, mientras que la central es gruesa y recta. Su tallo es cilíndrico y hueco, la altura del mismo varía entre uno y dos metros. Tiene grandes hojas ovales y lanceoladas, alternas, sentadas (sin pecíolo) y envainadas al tallo, de color verde claro, la consistencia es blanda y son suaves al tacto debido a una nutrida pubescencia. 

Las flores están dispuestas en una inflorescencia terminal tipo panoja, tienen un cáliz gamosépalo formado por cinco sépalos dentados soldados; la corola gamopétala es de color blanco, amarillenta o rojiza, y la conforman cinco pétalos soldados en forma de tubo, cinco estambres y un ovario bilocular. El fruto capsular contiene numerosas semillas pequeñas de color marrón; las cuales se siembran en almácigo al voleo y sin cubrir pues son minúsculas. Hasta que germinan necesitan dos riegos moderados al día, a la mañana temprano y al atardecer, luego pueden ir espaciándose. Mientras se desarrollan son muy sensibles a la exposición solar por lo que conviene cubrirlas, paulatinamente se van adaptando y, a medida que pasa el tiempo, sólo hay que protegerlas en las horas de sol muy fuerte. 

Cuando llegan al tamaño conveniente se las trasplanta a terrenos reparados de los vientos y de las variaciones fuertes de temperatura, de preferencia cercanos a una fuente de riego. Prefiere los humíferos-areno-arcillosos, muy trabajados con pala de punta hasta una profundidad de treinta centímetros y con agregado de estiércol. Se acostumbra cubrir la tierra así trabajada con ramas secas y para proceder a su desinfección de larvas, huevos, hongos, bacterias y semillas de maleza, prenderles fuego; dejándose luego las cenizas como abono potásico vigorizante que es beneficioso. Hay que regar superficialmente antes del trasplante y aún mejor es efectuarlo tras un día de lluvia o nublado. 

Se desentierran las plántulas con una cuchara especial para trasplante, dejándoles bastante tierra alrededor de las raíces y se manipulan con cuidado los tallos pues si se los comprime quedan marchitos y crecerán raquíticos y enfermizos. Llevar a cabo agujeros de unos 4 a 5 cm. de diámetro con una profundidad de entre 10 y 12 cm. Regar sin producir anegamiento. A los dos meses estarán bien desarrolladas. En esta época aparece la primera floración, y se procede entonces a despuntar las plantas quitándoles las hojas que no se vean fuertes; la costumbre es dejar entre 8 y 18 hojas, según la variedad; luego de quitado el botón floral toda la energía de la planta se concentrará en ellas. Las que se destinen para la producción de semillas serán las que se vean más lozanas y robustas y a ésas no se las despuntará. 

Pasados tres meses las hojas están listas para ser cosechadas; no deben sacarse estando aún verdes ni dejar tampoco que pasen su punto de maduración, pues eso redunda en una baja de calidad del tabaco. Hay tres métodos de recolección: 1) Sólo las hojas, 2) Partes del tallo junto con dos o tres hojas y 3) Plantas completas. Tras la cosecha se transportan a los secaderos (lugares amplios y bien aireados), donde se van secando por circulación de aire, ubicadas a la sombra y al reparo de las inclemencias del clima. Se volverán amarillas primero y luego marrones, este proceso demanda entre uno y dos meses.

La Estrella de Belén

Recibe el nombre de Estrella de Belén, u Ornithogalum, una hierba perenne venenosa (contiene cierta cantidad de sustancias cardiotóxicas) originaria del continente africano y las zonas costeras del Mar Mediterráneo. Pertenece a la familia Liliaceae (aunque a veces se la ubica taxonómicamente dentro de las Hyacintheae). Hay cerca de 150 especies. Mide de 25 a 50 cm. de alto. 

Posee un bulbo tunicado que puede variar en color desde blanco hasta marrón claro. Sus hojas basales son color verde oscuro, con forma de linear a lanceolada, con un ancho de entre 3 y 10 mm. Su apariencia es cerúlea y dan olor a cebolla; del centro de ellas emergen largos tallos florales terminados en una inflorescencia, la cual puede presentarse en racimo (como en el Ornithogalum nutans) o en corimbo (como en el Ornithogalum umbellatum). 

Da hermosas flores con 6 tépalos, 6 estambres (con filamentos simples o tridentados, planos y con anteras amarillas o color marrón claro pegadas por el dorso); un pistilo simple y un ovario trilocular superior verde, cilíndrico o globoso; acostumbran permanecer abiertas por la mañana y se cierran por la tarde. La floración comienza casi al término de la primavera y dura aproximadamente unas dos semanas. Las polinizan las abejas. 

Los frutos, de forma capsular, son dehiscentes (se abren solos) y están provistos de gran cantidad de semillas negras ovoides. Prefiere ubicaciones desde soleadas hasta con media sombra, el suelo debe ser mixto y bien fertilizado, con un buen drenaje. No tiene problemas con plagas y enfermedades. En su hábitat natural se distribuye por prados y pastizales bajos. En los jardines se la cultiva con fines ornamentales y la obtención de flores de corte. 

 De su bulbo principal nacen pequeños nuevos bulbos cada primavera y mediante ellos se la reproduce (se los almacena durante el invierno en lugares cálidos y aireados). Las variedades más frecuentemente vistas son la O. umbellatum, la O. arabicum, la O. saundersiae, la O. thyrsoides y la O. nutans.

La Caña de azúcar

Recibe el nombre de Caña de Azúcar, o Saccharum officinarum, una planta herbácea vivaz que pertenece a la familia de las Poaceae, a las que comúnmente denominamos Gramíneas. Aunque es originaria de India su cultivo se ha extendido a varias regiones del planeta que poseen clima muy cálido. Se muele en un trapiche para extraerle el jugo.

Los principales productos elaborados con ella son el alcohol y el azúcar. De su rizoma nacen numerosas raíces fibrosas. Sus tallos son rectos, cilíndricos, y están cubiertos por una sustancia cerúlea; son macizos en los nudos, con colores que van del amarillo al violáceo según la variedad, al igual que su altura que fluctúa entre los 2 y los 4 metros, su diámetro es de 4 a 8 cm.

Posee hojas alternas, dísticas, formadas por una vaina larga y abierta y una lígula muy corta, entera y arqueada; el limbo es ancho y largo, tiene bordes aserrados y pasa a ser atenuado y agudo en el ápice. Se desprenden a medida que la caña madura, de abajo hacia arriba, es así que para la época de cosecha, o zafra, sólo quedan apenas unas pocas en la parte superior.

Sus pequeñas flores se reúnen en una panícula terminal que es ancha, piramidal, y a veces mide hasta un metro de largo. Las glumas muestran nervios poco marcados y largas pelos en su dorso. Poseen tres estambres con largos filamentos y anteras versátiles, biloculares y dehiscentes (con dos hendeduras longitudinales). El ovario es liso y muestra estilos color rojo. Los frutos, denominados cariópsides, miden cerca de 1,5 mm. de largo y casi siempre son estériles.

Son ideales para el cultivo de la Caña de Azúcar los terrenos de aluvión, pero puede adaptarse a otros mientras sean fértiles y con suficiente humus. Si está en zonas de mucha precipitación es conveniente hacer canales para que el agua corra y no se estanque, porque ello perjudicaría a los rizomas. Más seco y caliente el clima y más seco el suelo, más rápido madura.

Está compuesta por un 75% de agua; un 1,49% de sustancias nitrogenadas; un 0,55% de grasa; un 14,32% de sacarosa; un 0,49% de glucosa; un 7,04 de celulosa y un 0,69 de cenizas. Entre las plagas que la afectan encontramos el Carbón, la Cochinilla, el Gusano chupador, el Pulgón amarillo y el Mosaic, pero todos pueden combatirse con insecticidas sistémicos.

La Rosa del desierto

Conocemos como Rosa del Desierto o Adenio (Adenium obesum) a un arbusto perenne y suculento que pertenece a la familia de las Apocináceas, es originario del este africano y el sur de la península arábiga, ambos lugares cálidos y secos. su altura oscila entre 1 y 3 metros según la variedad.

Crece lentamente. Tiene un grueso tallo tuberoso y ramas cilíndricas, crasas y cortas. Sus hojas, dispuestas en espiral, son coriáceas y brillantes, con forma oval y son semipersistentes, miden más o menos entre 8 y 12 cm. de largo. Florece durante el verano repetidas veces. Posee flores tubulares que se abren en cinco pétalos, se presentan solas o arracimadas, en tonos que van del blanco al rojo y también las hay bicolores; el centro suele ser amarillo, blanco o crema.

Puede utilizarse en interiores (en lugares bien iluminados y con un cambio de maceta cada dos años en primavera) y es apto para bonsái; hay que tomar resguardos cuando se efectúan las podas pues su savia produce irritación en la piel. Estando en exterior precisa suelos ricos, con buen drenaje y ubicaciones a pleno sol. No resiste para nada las bajas temperaturas y las heladas lo matan, así como también el riego excesivo. Durante el invierno es preferible no regarlo, el follaje caerá pero se mantendrá en descanso y volverá a brotar cuando las temperaturas suban. Debe abonarse al menos una vez al mes en el verano, lo más conveniente es emplear abono líquido especial para cactus y crasas.

Se lo reproduce mediante semillas o por injerto, el más usado se lleva a cabo sobre un pie de Laurel Rosa (hecho así tendremos una rápida floración pero perderá su tronco característico). Durante el verano se lo puede reproducir por esquejes de los tallos sin hojas, colocados en un compost con arena algo húmeda.

Lo atacan con frecuencia los pulgones y la mosca blanca, contra ellos es necesario emplear un insecticida sistémico.